Ayer por la tarde, el Congreso Extraordinario de la FEB definió convocar a un paro provincial de 24 horas para el próximo martes 20 de mayo, en rechazo a la insuficiente propuesta salarial entregada por el gobierno bonaerense durante la última Paritaria.
“Los docentes afiliados de toda la Provincia decidieron la realización de una medida de fuerza en rechazo a una oferta que no alcanza a cubrir el deterioro salarial que venimos sufriendo los educadores desde hace meses”, aseguró la presidente de la FEB, Liliana Olivera.
La titular de la FEB explicó que “siempre valoramos el diálogo y entendemos las dificultades de la Provincia, pero los trabajadores necesitamos de manera urgente recomponer nuestro salario y la última propuesta no da respuesta a esa demanda” y agregó que “las dilaciones en la última convocatoria causaron también malestar entre el sector”.
La oferta que entregó el gobierno de la Provincia el último miércoles y que representa un incremento del 10% dividido en dos tramos, lleva el salario de un Maestro de Grado que recién se inicia a $643.057 en mayo y a $670.210 en julio. “Es un incremento que no logra recomponer el importante rezago salarial que vienen sufriendo los sueldos de los docentes en los últimos meses y no estamos dispuestos a aceptar propuestas a la baja”, indicó Liliana Olivera, presidente de FEB.
De acuerdo a la última propuesta de incremento salarial, un Maestro de Grado que recién se inicia percibiría un incremento de $40.059 en el mes de mayo y otros $27.153 en el mes de julio. “Es un aumento que, claramente, no alcanza a cubrir las numerosas necesidades económicas de los docentes, más aún cuando durante abril no hubo incrementos”, aseguró la presidente de la FEB.
Además, entre los factores que determinaron la medida de fuerza, Olivera sostuvo que “hay un retraso de casi dos años en la aplicación efectiva del Acuerdo Paritario de Resguardo y Reparación ante hechos de violencia y acoso a docentes en las escuelas, que hoy se hace más que necesario ante el incremento de casos de violencia contra los docentes. Como gremio, hemos impulsado diferentes capacitaciones provinciales pero es una tarea que debe llevar adelante el Estado de manera urgente”.
En este sentido, la titular de la Federación aseguró que “existe una sumatoria de hechos que vienen provocando el deterioro de la tarea docente, con problemas en el Servicio Alimentario Escolar, en el sistema de licencias, en la sobrecarga de tareas, entre otros factores”.
El paro que viene
La medida de fuerza se realizará el martes 20 de mayo y afectaría el dictado de clases en todos los niveles de enseñanza pública. La FEB tiene más de 60 mil afiliados con una fuerte injerencia en el interior.
La propuesta rechazada
Se trata de la segunda propuesta que el Ejecutivo bonaerense realiza en el marco de la actual negociación paritaria. El ofrecimiento contempla un incremento total del 10%, dividido en dos tramos: un 6% en mayo y un 4% en julio, ambos calculados sobre los haberes de marzo. La propuesta fue formulada tras el acuerdo alcanzado con los gremios estatales comprendidos en la Ley 10.430, que incluye a trabajadores administrativos, de salud y auxiliares de la educación.
La FEB resolvió no acompañar ese entendimiento y avanzar con una medida de fuerza que afectará el normal dictado de clases en las escuelas públicas bonaerenses. Es la primera vez que un gremio docente le realiza un paro al gobernador Axel Kicillof desde el inicio de su gestión en diciembre de 2019.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense está integrado por la FEB, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP).
SUTEBA, el gremio mayoritario del sector, no se sumará a la medida: sus secretarios generales regionales otorgaron mandato al secretariado general para aceptar la oferta del Ejecutivo; aunque en algunos distritos se mostró mayor resistencia a la decisión. Tampoco anunciaron medidas de fuerza AMET, UDOCBA ni SADOP, que continúan evaluando la propuesta en el marco de sus respectivas instancias orgánicas.
Fuente: FEB, SUTEBA, Clarín, Página 12, Infocielo
Foto: FEB